Los sistemas de almacenamiento de datos pueden ser tanto físicos (como lo son los discos duros , memorias flash, sistemas de RAID o cintas magnéticas) como lógicos (modalidad de almacenamiento generalmente ofrecido por un proveedor, que consiste utilizar almacenamiento mediante una conexión a internet conocido como almacenamiento en la nube).
De este modo los sistemas de almacenamiento físico trabajan con estructuras físicas que se encuentran en la empresa y utilizan diversos protocolos para optimizar el uso de la memoria física como lo son: la combinación de agujeros, la compactación del almacenamiento y la multiprogramación con intercambio.
Por otro lado, los sistemas de almacenamiento lógico funcionan básicamente utilizando paginación y segmentación de una memoria virtual que es proporcionada por un tercero como un servicio. Dicho proveedor toma así la responsabilidad de todo lo que se refiere a la gestión y mantenimiento de los sistemas de información.
Además indagamos en los métodos de acceso de los sistemas de información, que podemos definir como la manera en la que se leen y escriben los datos en la memoria. Dichas formas de acceder a la memoria puede ser de manera secuencial, directa, indexada o secuencial indexada. Cada una con sus características y usos distintos.
También pudimos conocer los métodos de confiabilidad en los sistemas de archivos, que no es más que las técnicas utilizadas para garantizar seguridad y la disponibilidad de los datos. Utilizando técnicas como las copias de seguridad, la redundancia, el cifrado, la verificación y la recuperación.
Finalmente y en concordancia del punto anterior estudiamos los métodos de respaldo de la información que pueden ser realizados mediante un software especializado en generar respaldos, tener copias de disco o copias creadas por el proveedor de almacenamiento en la nube. Y en caso de fallar tenemos los métodos de recuperación que puede ser realizado tanto en el software analizando los metadatos y archivos dañados o en el hardware donde se repara directamente la unidad de almacenamiento o se reemplaza con otra.
Ahora que ya sabes como funciona y se gestiona la administración de los sistemas de almacenamiento, te dejo esta pregunta para que analices lo estudiado y dejes tu respuesta en el cajón de comentarios:
¿Cuál sería la mejor opción para una empresa que quiere implementar un sistema de almacenamiento de información por primera vez y no cuenta con tanto espacio físico y por qué?
Comentarios
Publicar un comentario